DECOLONIALIDAD MARXISTA

Sobre la decolonialidad negra marxista



Este artículo de Ndlovu-Gatsheni del año 2022 nos informa sobre la aportación de activistas a la lucha decolonial y antirracista desde su contexto. 

El vínculo que tiene con la teoría sociológica de Marx es que estas culturas han sido explotadas y oprimidas a través de la historia. Lo que genera que estos grupos se opongan a esa realidad y se forme una confrontación con la clase burguesa.

Los puntos que se rescatan del artículo son los siguientes:

-El marxismo ha sido indispensable en las luchas de liberación nacional.

-El marxismo se intersecta fácilmente con la decolonización para animar diversas luchas contemporáneas antirracistas, antiesclavistas, anticoloniales, antiimperialistas, antipatriarcales y anticapitalistas.

Unos de los principales activistas de la lucha antirracista es Aimé Cesaireque que en sus palabras expresó “La lucha de los pueblos de color contra el racismo es de naturaleza totalmente distinta a la lucha del obrero contra el capitalismo” “Se requieren múltiples dimensiones de luchas y resistencias”. Y con esta idea nos está indicando que el Marxismo ha influido en diferentes grupos y naciones, también, que se puede adaptar a la lucha en la que se necesite. 



El siguiente activista es Abdel Khaliq Mahgoub, un marxista sudanés que habló de una política emancipatoria que cuestione los argumentos que hay detrás de las estructuras de poder y las influencias foráneas. También de una necesidad de adaptarlo a sus necesidades.


Después tenemos a Amílcar Cabral-Guinea-Bissau y Cabo Verde, él Identificó tres etapas en la concepción marxista de la historia:

  1. La primera es el de un bajo nivel de fuerzas productivas, no hay apropiación privada de los medios de producción, y no existen clases ni lucha de clases.
  2. La segunda es la del aumento de las fuerzas productivas que llevan a la apropiación particular de los medios de producción y a la aparición de las clases y la lucha de clases. 
  3. La tercera se caracteriza por la lucha de clases y el deseo de eliminación de la apropiación privada de los medios de producción, así como de las clases mismas.

Cabral estaba interesado en la creación de la personalidad africana liberada.  


Finalmente se habla de Walter Rodney, marxista guyanés que planteó que el marxismo es una “teoría viajera” nacida en Europa, que ha viajado por todo el mundo y puede usarse para comprender diversas sociedades. También mencionó la importancia de asegurarse de que el marxismo no parezca simplemente como el compendio de la historia de otro pueblo, sino que parezca una fuerza viva dentro de la historia de uno. 


A modo de conclusión, cada uno de estos autores y activistas se apropiaron de la teoría sociológica de Marx para buscar la liberación de sus comunidades. Adoptaron las ideas y las hicieron parte de su identidad y lucha.

En el contexto se explica que el marxismo como metodología cobró una relevancia aún más universal durante el periodo contemporáneo caracterizado por el modo de producción capitalista globalizado, por lo que pueblos indígenas, movimientos feministas, ecológicos, intelectuales y progresistas son parte de los fenómenos sociales que han tomado las ideas de Marx para consolidar sus protestas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

KARL MARX: BIOGRAFÍA

PRINCIPALES OBRAS

MARCO HISTÓRICO