MARX Y LAS LUCHAS INDÍGENAS

 Mariátegui: marxismo y praxis indígena


El siguiente artículo escrito por Félix Pablo Friggeri, nos acerca a las ideas de José Carlos Mariátegui un escritor y periodista marxista que múltiples veces expresó su deseo de crear un pensamiento marxista-indígena, que no fuera la copia del marxismo eurocentrista.

A continuación, se redactarán los puntos más relevantes de su aportación al marxismo indígena:

Descolonizar tanto la producción de conocimiento como la práctica política, pues no sólo había que adquirir nuevas teorías, sino, llevarlas a la práctica.

Mariátegui aborda el marxismo, entiende, que no es “un cuerpo de principios de consecuencias rígidas” y que no es “igual para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales”. Por eso, ve necesario “completarlo” y “ampliarlo”.

Como se mencionó líneas atrás, él al igual que otros activistas dentro de sus propias luchas de liberación y exigencia de derechos, coinciden que al abordar el marxismo deben de posicionarlo desde su realidad y si es necesario modificarlo y adaptarlo a nuestra realidad hay que hacerlo, ya que, no se creó la teoría sociológica marxista sólo para estudiarla, sino que también debería llevarse a la realidad de los grupos oprimidos.

 


La praxis indígena como lugar epistémico-político de un planteamiento revolucionario sostiene que las comunidades indígenas son “un elemento activo y vital de realizaciones socialistas”.

Algunos cuestionamientos dentro de sus obras:

-¿Cómo proclamar al marxismo como “filosofía del proletariado” si este no participa en su elaboración? ¿Es coherente proclamar la unidad de filosofía y revolución si la revolución la harían unos y la filosofía otros?

-En el conflicto entre explotadores y explotados, en la lucha entre socialistas y capitalistas la neutralidad intelectual es imposible.

 


Desafíos desde Mariátegui para un marxismo latinoamericano:

-Recreación del marxismo desde la realidad latinoamericana.

-La praxis, desde lo indígena, refuerza fuertemente su doble dimensión de transformación de la realidad y de construcción de sabidurías de lucha.

-Marx se mantuvo dentro de la misma perspectiva (eurocéntrica) de una secuencia histórica unilineal y unidireccional de sociedades de clase. Sin embargo, esa unidireccionalidad y unilinealidad dejaban fuera de la historia otras decisivas experiencias históricas. Razón por la que Mariátegui creía que el marxismo también debía dar sentido a otras realidades, entre ellas a los indígenas de Latinoamérica.

-Quería crear un marxismo que aportara un diálogo humilde con otros movimientos y pensamientos revolucionarios de América Latina, y que contribuyera a la articulación política y epistémica plural y enraizada en la realidad popular. Un marxismo en diálogo con los contenidos indígenas que le dan enormes aportes para desoccidentalizarse, descolonizarse, para no ser calco y copia del marxismo europeo, en donde pudiera referenciarse siempre en la praxis de lucha de nuestros pueblos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

KARL MARX: BIOGRAFÍA

PRINCIPALES OBRAS

MARCO HISTÓRICO